Mostrando entradas con la etiqueta UCR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UCR. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de junio de 2012

Montero quiere espacio en la TV Pública para hacer un "6-7-8" opositor

Fuente:Diario Los Andes.

Le envió una acción administrativa a Tristán Bauer para que los medios del Estado apliquen la Ley de Medios. "Es en defensa de la libertad de expresión y la no discriminación", explicó.

Mario Fiore - Corresponsalía Buenos Aires

La senadora nacional Laura Montero (UCR- Mendoza) le pidió al cineasta Tristán Bauer, director de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA SE) espacios para la oposición en las señales que integran la red oficial (son más de 50).

Concretamente, le solicitó que les dé el mismo espacio y presupuesto que tiene el ciclo 6-7-8, que se emite en horario central por la TV Pública, para darle representación a las otras fuerzas políticas, ya que en 6-7-8 sólo se escucha voces ultra-kirchneristas y se maltrata a los opositores.

Para esto, Montero pidió que se cumplan los artículo 121 y 122 de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que prevén la obligación para la RTE de "respetar y promover el pluralismo político, religioso, social, cultural, lingüístico y étnico" y "difundir las actividades de los poderes del Estado en los ámbitos nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal".

Montero elevó una acción administrativa a Bauer en abril de este año, pero como no recibió respuesta alguna decidió ratificarla la semana pasada. La senadora pidió en la acción administrativa que se haga un peritaje de los costos de 6-7-8 y puso como testigos de la falta de pluralismo político en la cadena de señales pública al periodista Jorge Lanata y a la ensayista Beatriz Sarlo.

La radical mendocina inició esta movida legal, para que el kirchnerismo aplique también la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en los medios públicos, en marzo junto a las senadoras Norma Morandini (Frente Cívico- Córdoba) y María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica- Ciudad de Buenos Aires). En aquella oportunidad, las tres presentaron un proyecto de Comunicación que presentaron en la Cámara alta.

Pero esto no fue todo, Montero logró que el Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, le respondiera por escrito -cuando éste asistió este mes al Senado- que no hay pedidos de parte de ningún sector de la oposición para tener sus propios espacios en la Radio y Televisión Argentina. Por eso, también por carta enviada la semana pasada a Abal Medina, le escribió:

"Sería un gusto poder contar con su apoyo para conseguir lo que reclamo en esa acción administrativa o que me indicara las vías a seguir para poder transmitir por la cadena de RTA SE un programa de iguales características en tiempo y presupuesto al de 6-7-8, en horarios adecuados y que sea producido por corrientes de opinión distintas a las oficiales, a fin de poder brindar a nuestra ciudadanía la pluralidad de voces que Ud. menciona y dentro del marco de la libertad de expresión, la igualdad de oportunidades y la no discriminación en la que debemos movernos como principios rectores a la hora de asegurar este metaderecho de informar y ser informado".

"Le estoy pidiendo a Abal Medina que me ayude", explicó Montero, quien asegura que en torno a la Ley de Medios, el Gobierno viene cometiendo muchas irregulares. "Para empezar, no está conformada la comisión Bicameral que debe postular los directores por parte del Congreso en RTA SE y en el Afsca (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual). El radicalismo postuló a sus dos miembros y el Gobierno hizo caso omiso. Es cierto que ellos -el oficialismo- tendrán mayoría, pero al menos podremos objetar algo porque todas las licencias hoy las está concediendo el oficialismo".

Según Montero, este es un reclamo por la libertad de expresión, la igualdad y la no discriminación "porque como ciudadana y como senadora siento mis derechos avasallados". Recordó que padeció un serio episodio de censura en LV4 de San Rafael, donde el gerente de programación no le quiso hacer una entrevista en horario central. "Las emisoras como LV4 cada vez reciben más enlatados de Buenos Aires y están dejando de brindar un servicio a la comunidad porque tienen miedo a que los reten si ponen al aire críticas al Gobierno", dijo la mendocina.

viernes, 15 de junio de 2012

26 JUNIO DE 1891: NACE LA UNION CIVICA RADICAL

nota del Prof. César Arrondo
Foro de Historiadores Radicales
Con la llegada al poder de Juárez Celman en el año 1886, se confirma la vigencia de un sistema político basado en el fraude y la exclusión de las grandes mayorías de la participación y la representación política. En este sentido, hacia fines de esa misma década, y ante la crisis económica que atraviesa el país y la falta de una alternativa política al “unicato”, un grupo de jóvenes comenzará a organizar un nuevo espacio político, a partir de la redacción de un documento, en el cual, dejan en claro que ha llegado la "Hora de la Juventud". Estos jóvenes se comprometen a luchar por la vigencia de la autonomía municipal, la transparencia en los manejos públicos y los derechos políticos de las grandes mayorías, y en tal sentido, convocarán a un mitin en el "Jardín Florida", el cual tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires el 1 de septiembre de1889. Ante la asistencia de unas 3.000 personas, se renueva el fervor patriótico, y la necesidad de retornar a los valores éticos. A esa demostración cívica asiste como invitado especial Leandro Alem, quien se convierte en el líder natural del emergente movimiento, y en esa misma jornada política quedará conformará Unión Cívica de la Juventud.
Será en ese mismo año 1889, cuando tenga lugar un nuevo mitin político, esta vez en el "Frontón de la Cancha de Pelota", de la ciudad de Buenos Aires, y a esa nueva convocatoria concurre el doble de personas que al acto anterior. En esta oportunidad vuelve a hacer uso de la palabra Leandro Alem, y también hablará Bartolomé Mitre. Finalizado el acto, se realiza una marcha por las calles de la ciudad, y se reafirman los principios democráticos, integrándose además a la gente mayor a esta nueva agrupación política. Es el nacimiento de la "Unión Cívica", cuya primera tarea será la conformación de esta nueva herramienta política en el interior del país. Pero si algo no querían hacer Juárez Celman, Roca y Pellegrini era ceder a los pedidos de los cívicos. En consecuencia Leandro Alem afirma que ha llegado el momento utilizar la “vía revolucionaria” con el fin de terminar con este régimen que oprime a todos. En este sentido, comienza a prepararse una "Revolución" y ante esta decisión empiezan a producirse las primeras diferencias dentro de la Unión Cívica, Alem con sus seguidores entusiastas: Del Valle, Bernardo de Irigoyen e Hipólito Yrigoyen avalan esta idea de tomar el poder por las armas, con el fin de devolvérselo al pueblo. Pero Mitre no tiene ningún interés en participar de esta estrategia, porque en definitiva, Mitre lo que quiere es volver a ser presidente de la República y no cambiar el estado de las cosas. En este sentido, se marcha a Europa, pero deja a sus hombres dentro del movimiento revolucionario, los cuales, se encargarán de traicionar la “Revolución del 90”
Cuando Mitre retorna al país, en vez de reunirse con Alem para evaluar los hechos políticos que habían tenido lugar en su ausencia, directamente se reúne con Roca y Pellegrini, con quiénes ya había formalizado acuerdos antes de marcharse, con lo cual, la Unión Cívica entra en una fase crisis donde el desenlace es eminente. En tal sentido, la Unión Cívica no tiene más razón de ser, y se produce la lógica división.
Los que seguirán a Mitre, se han reunido por separado de la mayoría de los cívicos, desconociendo el mandato de la Convención Nacional y aceptando el acuerdo que unos días antes habían concluido con Roca para impulsar la formula Mitre – Uriburu, los cuales además, hacen público el anuncio de la conformación de la Unión Cívica Nacional, una nueva agrupación política que durará unos once meses.
Mientras que Leandro Alem convocó al Comité Nacional, el cual presidía. Dicha reunión tuvo el 26 de junio de 1891 en la calle Cangallo 536 y entre los presentes se encontraban Martín Yrigoyen, del Valle, Hipólito Yrigoyen, Marcelo T de Alvear, Barroetaveña, quienes junto a un nutrido grupo de dirigentes y afiliados, ratificarán la línea principista y serán los gestores del nacimiento de un nuevo partido político, si bien se debía realizar la reunión de la Convención, la cual, había sido convocada para el 2 de julio.
El Comité Nacional hizo público un manifiesto que había sido redactado el 26 de junio denominado “A los pueblos de la República”, donde se hace mención a la separación de los acuerdistas. Así nace la Unión Cívica Radical, cuyos postulados básicos los encontraremos en sus primeros documentos, en los que queda muy en claro, que el radicalismo es un partido político que luchará por lograr establecer los derechos políticos de las grandes mayorías excluidas de la participación política, y que enarbola las banderas de "La causa de los desposeídos" de Leandro Alem y la idea de "La reparación" de Hipólito Yrigoyen, adoptando dos principios que marcaran su lucha por la consecución del sufragio libre: la abstención y la revolución.
Se cumplen 119 años desde el nacimiento de la Unión Cívica Radical, y sus dirigentes y militantes siendo consecuente con los principios fundacionales del Partido, continúan con la lucha diaria por lograr la consolidación definitiva en nuestro país y para el beneficio de todos sus habitantes, de los valores republicanos, la libertad y la igualdad.
Prof. César Arrondo
FORO NACIONAL DE HISTORIADORES DEL RADICALISMO
La Unión Cívica Radical, es el partido nacional que hunde sus raíces en el nacimiento de la Patria misma. En tal sentido, no es posible narrar la Historia Argentina, sin hacer mención al radicalismo. Creemos que el radicalismo en sus casi 120 años de vida ha sido un protagonista decisivo de la vida nacional de la Argentina. La ausencia de las visiones radicales de la historia le priva a los argentinos y al mundo de una interpretación fundamental de los hechos y las ideas.
Con la conformación de una Red de Historiadores Radicales, nucleada en un Foro Nacional, bajo los auspicios del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, con al menos, alguna mínima presencia inicial en cada una de nuestras provincias, comenzaremos a desarrollar acciones tendientes a evitar que nuestra huella histórica sea olvidada o negada intencionalmente, como así también, apoyar todo intento de rescatar y dar a conocer la historia partidaria, por mínimo que sea el aporte, en el orden municipal, provincial o nacional.
Como primer objetivo, entones y a partir de este Foro, queremos saber quienes somos, cuantos somos y seguramente nos asombraremos cuando comencemos a sumar voluntades, y apreciar que hemos permanecido dispersos e incomunicados por tanto tiempo, cuando todos tenemos un mismo objetivo, el cual es investigar, narrar y dar a conocer la historia de nuestra gloriosa Unión Cívica Radical.

sábado, 9 de junio de 2012

REUNIÓN DEL COMITÉ NACIONAL CON TITULARES DE RADICALISMO DE TODO EL PAÍS

Barletta se reunió con los titulares de la UCR de todo el país

El titular de la UCR, Mario Barletta, encabezó hoy una reunión conjunta del Comité Nacional con el Comité Federal, conformado por los presidentes del radicalismo de cada uno de los distritos del país.

En dicho encuentro, Barletta brindó un informe detallado de las reuniones que mantuvo con las autoridades de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), a la Unión Industrial Argentina (UIA) y a la Confederación General del Trabajo (CGT).

Además, el presidente del Comité Nacional informó de las acciones realizadas desde el radicalismo nacional con respecto al rechazo del pliego que proponía para el cargo de Procurador General de la Nación, Daniel Reposo. Asimismo, la vicepresidencia partidaria se dio a conocer los encuentros que se están llevando adelante para implementar la plataforma interactiva para el debate 2.0.

Después de estos informes, se dio paso a las exposiciones de cada uno de los presidentes de la UCR de las distintas provincias y se programó la presencia del Comité Nacional en la asunción de las nuevas autoridades en Misiones y Salta.

Finalmente, se aprobó una resolución para realizar un relevamiento sobre la situación que atraviesan los pueblos originarios de nuestro país, para comprobar y realizar acciones tendientes a que se cumplan y respeten los derechos de los indígenas.

Mario Barletta opinó que "Reposo no acreditaba independencia para el cargo''

Luego de la renuncia de Daniel Reposo como candidato a Procurador General de la Nación, el oficialismo propuso a Alejandra Gils Carbó para ocupar el cargo de jefe de los fiscales.

Al respecto, el titular de la Unión Cívica Radical (UCR) Mario Barletta señaló: “No conocemos sus antecedentes, independencia, ni su idoneidad. La vamos a estudiar con mucha responsabilidad”.

“Creemos que la presidenta vuelve a equivocar el camino dado que la exigencia de una mayoría de dos tercios para aprobar el cargo, por la importancia del mismo, está dando cuenta que hubiese sido conveniente, a través del diálogo, alcanzar algún consenso respecto a la propuesta”, dijo el titular de la UCR.

Sobre Reposo, rechazado desde el principio por la UCR, Barletta consideró que el candidato no acreditaba la independencia que el cargo requiere.

"Es lo más saludable que le podría haber ocurrido a la república y a la democracia y se le ha puesto un límite a la impunidad”, añadió.

“Lo que celebramos es la independencia de poderes para que la Justicia recobre paulatinamente credibilidad, y para que la propuesta de Reposo no cumpla con el objetivo de darle impunidad al vicepresidente Boudou”, expresó.

Por otra parte, durante la semana, el presidente de la UCR, Mario Barletta mantuvo reuniones con representantes de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de las centrales obreras CGT y CTA.

En ese sentido, dijo que las mismas tiene que ver con la "necesidad de promover el diálogo para compartir ideas respecto a la situación del país y avanzar en aspectos específicos”.

“Hemos advertido una preocupación en las centrales de trabajadores y la UIA por las dificultades que se están generando en nuestro país, y el modo en el que el Gobierno central las está abordando, con definiciones cotidianas inconsultas y sin medir las consecuencias de las mismas”, dijo Barletta a Cadena 3.

El presidente del radicalismo y las centrales de trabajadores analizan elaborar en forma conjunta un proyecto para modificar la Ley de Impuesto de Ganancias.

“En lo que refiere al mínimo imponible hoy está resultando un impuesto confiscatorio. Además le está generando problemas a los empresarios y los obreros porque, por ejemplo, lo que le representa a un trabajador hacer horas extras se las quita luego el impuesto a las ganancias”, graficó el titular de la UCR.

lunes, 4 de junio de 2012

FORO DEBATE

HISTORIA DE LA UNIÓN CIVICA RADICAL
DESDE SU NACIMIENTO HASTA NUESTROS DÍAS

“CONCURRA – INVITE A SUS AMIGOS”

ORGANIZA         : ASOCIACIÓN GUAYMARE
DISERTANTE    : LICENCIADO TADEO GARCIA ZALAZAR
METODOLOGÍA: FORO DEBATE EN 2 JORNADAS
FECHA                : MIÉRCOLES 06 DE JUNIO
                                MIÉRCOLES 13 DE JUNIO
HORARIO           : 20 HORAS
LUGAR               : COMITÉ DEPARTAMENTAL UCR GUAYMALLÉN
                                SILVANO RODRIGUEZ 4287 GUAYMALLÉN

sábado, 2 de junio de 2012

Sanz le reclamó al Gobierno que dé marcha atrás con la candidatura de Reposo a la Procuración

Sanz le reclamó al Gobierno que dé marcha atrás con la candidatura de Reposo a la Procuración
El senador nacional por Mendoza exigió que la presidenta, Cristina Fernández, vuelva a analizar la postulación del abogado, porque la mandataria debe “seleccionar un candidato que reúna los requisitos de idoneidad que Reposo no tiene"


El senador radical Ernesto Sanz reclamó este sábado a la presidenta Cristina Kirchner que "revise su decisión" y de "marcha atrás" con la candidatura de Daniel Reposo para la Procuración General de la Nación.

"La Presidenta debería revisar su decisión de solicitar acuerdo en el Senado para designar a Daniel Reposo como Procurador General de la Nación. Ya se ha hecho demasiado daño a la Procuración y será aún peor cuando Reposo no obtenga el acuerdo para ocupar el cargo y, el costo de este fracaso, lo terminará pagando personalmente la Presidenta", advirtió Sanz.

En declaraciones radiales, el mendocino remarcó que la mandataria "está a tiempo de evitar dar este mal paso", aunque señaló que para eso "primero debe reconocer el error: retirar el pliego y seleccionar un candidato que reúna los requisitos de idoneidad que Reposo no tiene".

"Si el Gobierno diera marcha atrás con la nominación de Reposo, además de evitarle un mayor deterioro a la Procuración y al funcionamiento institucional de la Argentina, le permitiría guardar las energías que va a necesitar para trabajar duramente y enfrentar el avance constante de la inflación y las dificultades que le genera el control del mercado cambiario", finalizó.


FUENTE: Noticias Argentinas

jueves, 31 de mayo de 2012

La oposición debatirá mañana las impugnaciones a Reposo

Un grupo de senadoras encabezado por la mendocina Laura Montero convocó a una reunión para expresar las objeciones al postulado por el Gobierno a ocupar la Procuración General de la Nación.

Las senadoras María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica), Norma Morandini (Frente Amplio Progresista) y la mendocina Laura Montero (Unión Cívica Radical) convocaron a una jornada para escuchar los fundamentos de las objeciones e impugnaciones presentadas al pliego de Daniel Reposo.

En el encuentro, que se realizará mañana entre las 10 y las 12.30 el Salón Auditorio del quinto piso del anexo del Senado, expondrán Manuel Garrido y Graciela Ocaña, representantes de la Unión Cívica Radical (Barletta, Gil Lavedra y Naidenoff), Gustavo Ferrari, Elisa Carrió, la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia.

También la diputada del PRO Laura Alonso, el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Patricia Bullrich, Gregorio Badeni de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales y Jorge Vanossi, de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.

La convocatoria de las senadoras señala que "los invitamos a participar con la convicción de que el acceso a la información es un derecho humano que se debe garantizar en beneficio de la ciudadanía, a la que las instituciones deben servir".
FUENTE:www.losandes.com.ar

martes, 29 de mayo de 2012

Cobos ve a la UCR en “una gran crisis”

El ex vicepresidente de la Nación sostuvo que el radicalismo no logra “insertarse en la sociedad ni ponerse a la vanguardia”, en tanto que fijó uno de los objetivos partidarios en lograr “recuperar la confianza”. En tanto, Julio Cobos cuestionó las regulaciones del Gobierno para la adquisición de dólares al señalar que se trata de medidas tomadas por un “Estado policíaco”. Y no descartó ser candidato a diputado en el 2013.


Según manifestó el ex vicepresidente de la Nación Julio Cobos, la Unión Cívica Radical (UCR) se encuentra en una “gran crisis”.

“No logra insertarse en la sociedad ni ponerse a la vanguardia, ahora el radicalismo se tiene que redefinir. Tenemos que seguir mirándonos entre nosotros para ver cómo recuperamos la confianza, más allá de buscar posibles alianzas”, analizó en declaraciones radiales.

En tanto, cuestionó las medidas tomadas por el Gobierno para la adquisición de dólares al considerar que se trata de decisiones adoptadas por un “Estado policiaco”, criticando que “hay que pedir permiso para salir del país, para hacer operaciones bancarias” de diferente tipo.

Y dejó la puerta abierta para ser candidato a diputado en el 2013: “Hubo un pedido. Tuvimos una charla con el presidente del radicalismo, pero falta mucho para eso. Veremos más adelante”, manifestó.
FUENTE:http://www.inforegion.com.ar